
Es muy recurrente el tema de la música durante el embarazo, así como los niños adolescentes que deciden aprender a tocar algún instrumento. No obstante, a menudo nos olvidamos de la importancia que puede tener la música durante los primeros años de vida e inicio de la edad infantil.
Cuando hablamos de música, no nos referimos a una iniciación en el conservatorio, o el aprendizaje específico de canto o de algún instrumento musical. La melodía, las canciones y la música en general son un concepto mucho más amplio que incluye todas aquellas bases rítmicas que el niño recibe como estímulo incluso desde el vientre materno.
Hoy os explicamos, puntada a puntada, cómo influyen los acordes en la vida de los más pequeños de nuestra casa.
La música es un instrumento esencial de estimulación, así como una forma de expresión. Durante estas edades los niños obtienen todos estos beneficios de la música:
- Seguridad: A nivel emocional, de confianza con los que le rodean, compartiendo un mismo ritmo o gusto musical.
- Aprendizaje: Es común el uso de canciones en los profesores de prescolar, para la enseñanza del alfabeto, así como la vocalización o introducción de nuevo vocabulario. Los niños aprenden más rápido de este modo.
- Concentración: La música estimula partes del cerebro, que a posteriori serán relevantes en la lectura, las matemáticas y el desarrollo emocional, como lo explican bien desde este artículo del blog She Knows.
- Expresión corporal: El baile y los gestos forman parte de la música y las canciones. Potenciaremos la coordinación y el control rítmico de su cuerpo.
- Memoria: Cantar y recordar canciones es una tarea que se realiza desde pequeños y desarrolla la capacidad de aprender y memorizar del niño.
Música para niños, cómo escogerla
Durante los primeros años de edad, la experimentación y primer contacto con la música se realiza a través de canciones y diferentes bases rítmicas. No será hasta los 6 años que el niño podrá empezar a tomar contacto con el instrumento musical -salvo los primeros experimentos con música de percusión.
En general, es recomendable estimular al niño con canciones de letra sencilla y repetitiva, que incluyan onomatopeyas, como las clásicas canciones infantiles que recordarás de cuando tú eras un niño. Sin embargo, no restrinjas el acceso a otro tipo de música al niño; hay diversos estudios que concluyen beneficios a bebés y niños de la música clásica e incluso de música rock.
La música en la infancia es tan importante como muchas otras actividades de descubrimiento y experimentación personal, muy rica en beneficios para el desarrollo durante las etapas del crecimiento, y no debe ser olvidada. ¡Cuéntanos qué hábitos musicales tenéis en casa! 😉